Formulación del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Ordinarios para una organización determinada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la
actualidad el manejo de los residuos sólidos ordinarios representa un problema
de salud pública y de contaminación ambiental, esto debido a que si son
manejados o dispuestos de manera inadecuada pueden alterar o impactar
negativamente el suelo, el aire o el agua. En este sentido se hace
imprescindible que dentro de las diferentes organizaciones se realice una
gestión integral de residuos sólidos que garantice el cumplimiento de los
requisitos legales y adicionalmente permita recuperar y reciclar los residuos
aprovechables al ciclo productivo. En este sentido se plantea la necesidad de
formular un Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos ordinarios, el cuál
permitirá definir los objetivos ambientales y plantear estrategias de manejo de
los mismos al interior de de cualquier organización.
Objetivo
|
Formular el Plan
de Gestión Integral de Residuos Ordinarios de una organización con la
finalidad de plantear lineamientos técnicos que garanticen un adecuado manejo
y el cumplimiento de requisitos legales.
|
Descripción
|
E la actualidad los residuos generados al
interior de las organizaciones deben ser gestionados conforme a lo
establecido en el decreto 1713 de 2002, en donde se establece que las
organizaciones o empresas deben garantizar una adecuada gestión de los mismos
conforme a lo establecido en la política Nacional de Residuos Sólidos del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
|
Alcance
|
El PGIRS se formulara para una organización
de algunos de los tres sectores de la economía (transformación, producción o
servicios). Pretende ser el documento que establezca las acciones técnicas y
administrativas que apoyen el mejoramiento del desempeño ambiental de la
organización.
|
Metas
|
Formular el PGIRS para la organización seleccionada
incorporando todos los componentes de la gestión integral durante el proceso
de formación.
Plantear alternativas de manejo de los residuos
caracterizados y generados al interior de la organización seleccionada
durante el proceso de formación.
|
Metodología
|
Centrada en la construcción de
autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la
formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de
técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución
de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación, que en todo caso recrean el
contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el
desarrollo de las competencias.
|
Recursos
|
Páginas de
internet de las autoridades ambientales
Computador con
acceso a internet
Plataforma
virtual
Documentos de
apoyo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario